¿Qué es la miel de bosque?

Continuando con los artículos que explican los diferentes tipos de miel que existen, hoy os explicamos qué es la miel de bosque, sus propiedades, beneficios, características, cuando se recolecta y su conservación.

¿Qué es?

La miel de bosque, también llamada mielato o mielada; es aquella, producida por las abejas de bosques de Robles, Encinas y Alcornoques.

En este caso no está elaborada con el néctar de las flores, procede de la resina (exudación) de dichos árboles.

¿Tipos de mielada o mela y qué hacen?

Mielada de origen vegetal: Producida a partir de resinas y sustancias azucarada de los árboles.

Mielada de origen animal: Elaborada por pequeños insectos que se alimentan de la savia de los árboles y después lo deponen (dejan) en las hojas de las plantas. Las secreciones que hay, contienen carbohidratos de la savia para las abejas.

Propiedades:

Posee el doble de antioxidantes que el resto de las mieles

Es rica en sales minerales

Tiene propiedades digestivas

Beneficios:

Aportan muchos beneficios a nuestra salud

Su consumo, ayuda a las personas con problemas de anemia, con estrés y a los deportistas

Ayuda a eliminar las bacterias y previene posibles infecciones

Calma las inflamaciones

Es un delicioso edulcorante natural

Características:

Tiene un color ámbar muy oscuro (aunque puede cambiar según el tipo de mielato).

Es menos dulce que otros tipos de miel y algo salado.

¿Cuándo se puede recolectar?

Como es una miel que no se consigue durante buena parte del año, se recolecta entre el 1 de Septiembre y el 1 Octubre.

Conservación:

Se guarda en un lugar fresco y seco.

Se solidifica con el frío y la cristalización es lenta.

Para que esté líquida, se puede ponerla al baño maría hasta 40ºC.

Read More

Diferencias entre miel pasteurizada, adulterada y natural

Si te preguntas qué diferencias existen entre la miel pasteurizada, adulterada y natural, en este artículo te lo contamos.

Miel pasteurizada

¿Qué es?

Es la miel sometida a un proceso de calentamiento a unos grados centígrados durante unos minutos.

Sirve para evitar la cristalización de la miel.

Ventajas:

Se puede conservar de manera líquida por mucho tiempo.

Al someterse a altas temperaturas se eliminan las bacterias.

Se puede tomar de manera fácil.

Características:

Es cristalina

Es homogénea

Miel adulterada:

¿Qué es?

Es una mezcla de sirope de miel (azúcar) o miel de poca calidad, con mucha agua.

Beneficios:

Ayuda en la salud de las personas

Es un producto más barato

Características:

Es impura o de poca calidad

Contiene agua

No se cristaliza

Es muy líquida

Miel natural:

¿Qué es?

Es un alimento dulce que no se le añade nada y no ha sido sometido a un proceso de calentamiento.

Beneficios:

Contiene nutrientes saludables

Es rica en antioxidantes

Características:

Es miel pura

Tiene muy poca agua

Read More

¿Conoces todos los tipos de miel que existen?

Aunque existen muchos tipos de miel, como los hablados anteriormente en los diferentes artículos (miel negra, miel ecológica y convencional, miel pura e industrial), además, existen entre todos ellos: miel de lavanda, miel de romero y miel de eucalipto (que los hablaremos hoy); y la miel de bosque (que lo hablaremos en otro artículo).

Miel de lavanda:

¿Qué es?

La miel de lavanda, también llamada espliego; es una miel pura producida por las abejas, como consecuencia de la extracción del polen y el néctar de las flores.

Beneficios:

Nos ayuda en la mejora del sistema defensivo del cuerpo.

Si lo probamos, nos ayuda a contrarrestar la tos, el dolor de garganta, los problemas estomacales.

Tiene unas propiedades calmantes que ayudan a relajar los sentidos antes de acostarnos.

Características:

Tiene un color ámbar muy claro y a veces es casi transparente, como el agua.

La miel tiene un sabor refrescante.

¿Cuándo se puede recolectar?

Se recolecta entre los meses de Junio a Agosto.

Miel de romero:

¿Qué es?

La miel de romero, es producida por las abejas cuando se alimentan de dicha flor.

Las abejas, extraen el néctar de las flores y cuando la materia se concentra en su interior lo llevan a su colmena donde se produce la miel.

Beneficios:

Nos ayuda en el sistema digestivo, como por ejemplo: gases y acidez de estómago.

Sirve para enfermedades respiratorias, como: tos, gripes y resfriados.

También nos beneficia para la mente; por ejemplo, la depresión y nos resulta beneficioso para la mejora de la memoria.

Mejora la piel, evita alergias.

Características:

Tiene un color ámbar muy claro.

Es dulce y el aroma es poco intenso.

Ventajas que ofrece:

Una de las ventajas que ofrece, es el poder recolectar la miel durante todo el año.

Miel de eucalipto:

¿Qué es?

La miel eucalipto, es producida por las abejas, al polinizar en dichas flores.

Beneficios:

Nos ayuda en las vías respiratorias, como por ejemplo: la mucosidad, asma o gripe y dolor de garganta.

Combate el resfriado, por su aporte en vitaminas.

Tiene un buen sabor y unas propiedades altas de contenido en vitaminas y minerales.

Características:

La miel es un sabor dulce.

El color de ámbar puede ir desde claro hasta oscuro.

El aroma es intenso y duradero.

¿Cuándo se puede recolectar?

Se recolecta entre los meses de Agosto y Septiembre.

Read More

¿Cómo diferenciar entre Miel Pura e Industrial?

Si te preguntas qué diferencias existen entre la Miel Pura e Industrial, en este artículo te contamos el proceso de elaboración de la miel, lo que son, los beneficios, sus propiedades o características.

Proceso de elaboración de la miel:

    1. Las abejas recolectan el néctar de las flores.
    2. Al extraer las abejas el néctar, lo ingieren y lo almacenan en su abdomen; y comienza el proceso enzimático de elaboración de la miel.
    3. Al llenarse el estómago de las abejas lo llevan a la colmena, para seguir con la transformación del néctar por las abejas obreras.
    4. Después de que depositen las abejas la miel en las celdas de su colmena y eliminen el exceso de humedad del néctar con sus alas, estará lista la miel y sellarán con cera la celda para conservarla y que esté en buenas condiciones (puede conservarse durante muchos años).
    5. Cuando pasa el tiempo suficiente, el néctar se fusiona con las enzimas. Entonces, llegará el momento en el que los apicultores puedan recolectar la miel.

Propiedades:

Contiene proteínas

Calma la tos y el dolor de garganta

Tiene unas propiedades alimenticias

Miel Pura o de abeja:

¿Qué es?

Es el producto que fabrican las abejas en la colmena, posteriormente a la recolecta y después envasarlo por el apicultor.

Beneficios:

Es rica en nutrientes

Mejora la digestión

Reduce el colesterol

Miel Industrial:

¿Qué es?

Es una miel pasteurizada y calentada a los 60ºC.

Beneficios:

Una de las ventajas que tiene, es que no se solidifica y se encuentra siempre en estado líquido a cualquier temperatura.

Características:

Se somete a temperaturas altas.

Se evita la cristalización de la miel con la pasteurización.

Read More

Diferencias entre la Miel Ecológica y Convencional

¿Te preguntas qué diferencias existen entre la Miel Ecológica y Convencional? Te contamos en este artículo lo que son, los beneficios, características, en qué se diferencian y algunos consejos para la conservación de la miel.


Miel Ecológica:

¿Qué es?

La Miel Ecológica, también llamada Orgánica o Bio; es aquella que se obtiene de las floraciones de los campos y deberán tener el certificado ecológico correspondiente, cumpliendo los requisitos exigidos por la apicultura ecológica.

Beneficios que aporta:

Mejora el estado físico

Es un edulcorante versátil

Contiene vitaminas y minerales

Características:

Es un alimento delicioso de excelente conservación.

Los aspectos a tener en cuenta son: El lugar geográfico en el que está la colmena y el tipo de material en el que está construida.

Miel Convencional:

¿Qué es?

La Miel Convencional, también llamada normal; es aquella que se obtiene de la abeja cuando recolectan el néctar de las plantas de cultivos convencionales.

Beneficios que aporta:

Contiene nutrientes saludables

Es rica en antioxidantes

Características:

La mayoría de la miel está compuesta por azúcares.

Tiene un color variable.

Tiene proteínas y antibióticos naturales

     Diferencias entre Miel Ecológica y Convencional:

Miel Ecológica

No se utilizan productos químicos ni se utiliza medicamentos.

Para evitar algunas enfermedades, se usan componentes naturales que tienen los insectos o los aceites esenciales.

Procede de la colmena y mantiene todas sus propiedades.

Miel Convencional

Se utilizan productos químicos para el control de plagas.

Sirve para que la abeja pueda tomar néctar de flores de cultivos convencionales.

Para evitar algunas enfermedades en las abejas, se utiliza medicamentos que acaba en miel.

    ¿Consejos para la conservación de la miel?

Puede conservarse a temperaturas altas.

Almacenarla a unos 25º C

Consumirla en 6 meses.

Para que conserve las propiedades, debe estar alejada de la humedad, del calor y de la radiación ultravioleta (UV).

Read More

Abeja negra, la miel negra y su conservación

 

 

¿Tipos y qué hacen?

La abeja negra Europea o Alemana: Es una subespecie de abeja doméstica de pequeño tamaño, de color oscuro.

Son agresivas y por ello les dificulta a los apicultores trabajar con ellos.

La abeja negra Canaria: Son las principales responsables de la polinización en las islas y de la producción de las mieles del archipiélago.

La abeja negra endémica Bretaña Francesa(En la Isla de Ouessant): Produce una miel pura y poderosa.

¿Es peligrosa?

Sí, se trata de un insecto igual que el llamado avispa asiática.

Aunque, si no se sienten amenazadas son pacíficas y no te harán nada.

¿Cuál es su función?

Como función básica; ponen huevos para mantener o incrementar el número de individuos.

Son solitarias y ayudan al medio ambiente con la polinización de las flores.

¿Para qué nos sirve miel de abeja negra, quién la produce y algunos beneficios y su conservación?

La miel de abeja negra fermentada nos beneficia para el cuidado de la piel.

La produce la abeja negra Canaria.

Bº: Favorece la salud de los huesos, contiene hierro y nos ayuda a combatir la anemia. Es un alimento que favorece el sistema digestivo.

Conservación:

  1. Más jardines.
  2. Planta flores locales.
  3. Planta especies diferentes s/ el tamaño, color y forma.
  4. Proporciónales agua.
Read More

Apitoxina, el veneno de las abejas

Las abejas obreras cuando se sienten amenazadas pueden picar con su aguijón ,que tiene una forma serrada y por esto  causa la muerte a la abeja debido a la difícil extracción del mismo.

Cuando una abeja pica, dependiendo de la especie, expulsan un veneno denominado apitoxina., este veneno solo lo expulsaran las abejas obreras y la abeja reina, aunque es raro que la reina salga de la colmena desprotegida.

Para obtener la apitoxina  se puede realizar a través de  una estimulación de las abejas a través de pequeñas corrientes que la incitan a ponerse a la defensiva, para picar en un pequeño vidrio preparado  y poder aprovechar el veneno sin que la abeja pierda la vida.

Aunque el veneno de abeja a través de una picadura produzca dolor, actualmente la apitoxina se utiliza para numerosos tratamientos médicos. como por ejemplo tratar la bursitis y la tendinitis.

A parte de estas dos afecciones , se tratan distintos tratamientos cardiovasculares como la hipertensión , pulmonares como el asma, para la caída del pelo, los síndromes premenstruales,  problemas óseos y problemas cutáneos como eccema y la artritis.

El veneno de abeja, es utilizado comúnmente para cremas y ungüentos ya que, se confía en sus propiedades anti arrugas y regenerantes de la piel, estas cremas y otros sérums también se usan para lesiones musculares.

 

Read More

Abeja reina y su colmena

Las abejas son insectos sociales, y se agrupan en colmenas de distintos tamaños. Las colmenas divididas por ejemplares son siempre de 1 abeja reina, de entre 50 a 100 zánganos y entre 25000 y 40000 abejas obreras.

Abejas, tipos y funciones.

La abeja reina

La abeja reina es el único ejemplar fértil que pone huevos y es el pilar fundamental de una colmena para su supervivencia. Es de un tamaño superior a las demás abejas.

La abeja reina puede poner hasta 1000 huevos al día si se encuentra sana y bien alimentada a través de la jalea real, producida por las abejas obreras.

La vida de una abeja reina es de máximo 5 o 6 años, aunque la media se encuentra en 3.

La función que realiza es poner huevos fecundados durante toda su vida sin abandonar la colmena, exceptuando el primer vuelo nupcial.

Las abejas obreras

Son las mas abundantes en la colmena y realizan numerosas funciones, dependiendo de la etapa de vida en la que se encuentra, su vida dura dos meses aproximadamente, exceptuando la época de hibernación que su vida puede alargarse hasta seis meses.

La función principal y más conocida es la de salir a recolectar polen y néctar, ya que son rápidas y pueden recorrer largas distancias, realizan esta función durante los últimos días de vida y a partir del primer mes.

Para que la colmena prospere, la producción de jalea real se realiza por parte de las abejas obreras, ya que son ellas las encargadas de generar esta sustancia y de alimentar a su reina y larvas, lo que se conoce como funciones de nodriza. Se realizan durante las  dos primeras semanas de vida.

Realizan también una limpieza de los paneles de cera durante sus 3 primeros días de vida, incubando los huevos y cuidando las larvas.

Otra de las funciones que desarrollan es la defensa y construcción de la colmena durante la tercera semana de vida. Son las encargadas de proteger la entrada de la colmena de amenazas de otros insectos, sacrificándose en numerosas ocasiones.

Los zánganos

Los zánganos cumplen la función de fecundar a la abeja reina, su duración es de tres meses aproximadamente y son abejas macho. Aunque esta sea su función principal y más conocida , los zánganos realizan varias funciones más.

Producen calor, posándose sobre las crías al igual que las abejas obreras, y por otro lado, producen néctar, que es una sustancia que sirve para alimentar a las abejas obreras y para producir la miel

Read More

Detecta los peligros para las abejas.

Las abejas, son esenciales para el planeta y para la vida diaria tal y como la conocemos. Se encargan de transportar polen y gracias a esto, se evita una pérdida de biodiversidad y se promueve un desarrollo de los ecosistemas.

Si las abejas desaparecen,  como son  agentes polinizadores esenciales para el mundo tal y como le conocemos, algunas verduras que todos consumimos diariamente  y muchas otras especies vegetales desaparecerían por completo.

¿Por qué desaparecen las abejas?

Pérdida de su hábitat

El hábitat ideal para las abejas son climas tropicales, gracias a la abundancia de plantas que existen en los mismos y a las temperaturas estables y cálidas durante todo el año.

La deforestación y el cambio climático han acabado con muchos de estos entornos ideales para nuestros agentes polinizadores, por lo que han sido domesticadas para la producción de miel para el consumo humano en cualquier tipo de clima o estación del año.

Al no encontrarse en un clima ideal, las abejas trabajan para mantener una temperatura estable y adecuada durante los meses más fríos, trabajando en la construcción de panales con paredes que trabajan como aislamiento y evitar su salida de la colmena, alimentándose a base de su propia miel, provocando así una pérdida de la producción de esta.

Uso de pesticidas

Los pesticidas son utilizados para proteger la flora en numerosas ocasiones de plagas, pero a veces, resultan contraproducentes, ya que dañan a las abejas causando la situación de peligro actual.

Los pesticidas que tras numerosos estudios se ha comprobado que son tóxicos y se deben evitar para proteger a las abejas entre otros son el imidacloprid, la clotianidina, el tiametoxam, el acetamiprid y e tiacloprid, estando los tres primeros prohibidos en la Unión Europea, mientras que los dos restantes sólo estaría vetado su uso en algunos países, aunque recomendamos evitarlo a toda costa.

Enfermedades y parásitos, Varroa Destructor

Debido a la biodiversidad que existe en nuestro planeta, existen numerosos parásitos que afectan a todos los seres vivos, incluidos las abejas.

El mayor parásito en el ámbito de la apicultura es la Varroa. Este ácaro se adhiere al cuerpo de la abeja, alimentándose de su sangre hasta hacerlas débiles para dejar de producir, o incluso causar la muerte.

Otros parásitos importantes y que tienen bastante relevancia en este ámbito son el piojo de las abejas que lo que hace es robar el alimento causando importantes molestias en su desarrollo.

Por otro lado, se encuentra el mosquito o polilla de la cera, que se alimenta de la cera de la colmena, debilitando la estructura que utilizan para protegerse del frío y de otras amenazas externas, debilitando del mismo modo a toda la colmena.

Por último, se encuentra el pequeño escarabajo de las colmenas, conocido como Aethina tumida. Este insecto se alimenta de miel, polen y de las abejas en fase de larva, sin afectar a las adultas, pero perjudicando el desarrollo de nuevos miembros de la colmena, perjudicando el desarrollo y fortaleza de la colmena en su conjunto.

Especies invasoras (avispa asiática, vespa velutina)

La avispa asiática causa un grave peligro para las abejas, ya que son su principal alimento aparte de otro tipo de insectos, esta ha sido una de las últimas causas de desaparición de las abejas.

Para poder proteger a las abejas, debemos diferenciar este tipo de avispa, principalmente por su tamaño que puede ser más grande, por su abdomen que tiene un color marrón y un último segmento anaranjado, por la cabeza de la avispa que es casi negra y por sus patas, que son negras con los extremos amarillos frente a las patas completamente amarillas de la avispa común.

 

Read More

Ahumador abejas: Como se utiliza

Fue inventado en el año 1875 por el apicultor Moses Quinby en Baltimore, con el objetivo de controlar a las abejas y ser el compañero principal del apicultor a la hora de manejar la colmena.

Utilizamos este tipo de herramienta para lograr el máximo control posible sobre las abejas. El humo consigue desorientar a las abejas lo que las hace tener menos agresividad sobre el apicultor.

El humo actúa como un posible incendia sobre la colmena, por lo que las abejas entienden que el apicultor no es la principal amenaza y lo es el humo que entra en su propia colmena. Las abejas estarán llenas de miel por lo que no podrán picarte cuando abras la colmena y empieces a manejarla, todo esto sin abusar de la cantidad de humo porque puede llenar de olor la miel.

Clases de ahumador para apicultor

Existen cuatro diferentes tipos de ahumador de colmenas:

Ahumador de pipa

Es el de menor tamaño y cuenta con una boca en forma de pipa, lo que supone que nosotros mismo expulsamos el aire. En base a esto, es evidente que el uso de este tipo de ahumador se realiza sin careta para poder administrar el aire suficiente en este tipo de ahumador para que el humo realice su función. Este ahumador solo es común en los países donde las abejas no son agresivas.

Ahumador de fuelle

Es el más común de todos los tipos. Lo forman una base de cuerpo metálico cilíndrico con salida en forma de tubo en la parte superior, este cuerpo está conectado a un fuelle que se suministra con un accionamiento manual.

Ahumador «antichispas»

Es el tipo de ahumador idóneo para evitar o prevenir cualquier tipo de incendio. Muy semejante al ahumador tradicional.

Ahumador eléctrico

Muy parecido al ahumador de fuelle, sustituyendo el uso manual por un motor eléctrico.

Repelentes

Sustituye el ahumador por un spray con olor a humo para utilizarlo en ocasiones puntales y de acción rápida.

Combustibles

Debemos utilizar el combustible que más dure prendido en el tiempo y que, por lo tanto, produzca un humo frio y blanquecino.

Combustibles posibles:

  • Algodón
  • Yute
  • Cartón
  • Pellets
  • Hierba seca
  • Trozos de corteza
  • Hojas de pino

Debemos evitar utilizar materiales que se pueden confundir con la miel, sobre todo papeles con tintas o plásticos.

Cómo ahumar las abejas

Saber ahumar una colmena de la forma correcta es principal para desarrollar la actividad apícola.

Lo que queremos en este proceso es que las abejas no tengan con comportamiento nervioso, por lo que debemos mantener un ahumado mínimo con pequeñas presiones en el fuelle en intervalos de tiempo regulares.

En primer lugar debemos ahumar la piquera con dos o tres presiones de humo.

Las abejas sentirán un peligro inminente por lo que se empacharán de miel consiguiendo que su agresividad sea casi o completamente nula ante el apicultor. Nos debemos colocar en el lado donde no interferimos con el vuelo de las abejas.

Abriremos la tapa de la colmena y comenzaremos a ahumar la parte superior de los cabezales de los cuadros para que las abejas desciendan poco a poco.

No debemos cometer el error de ahumar en exceso la colonia porque podríamos llegar a intoxicarla y que la miel coja un sabor excesivo a humo. Si las abejas se siguen mostrando nerviosas debemos ahumar un poco más, pero siempre sin excedernos con la cantidad de humo.

 

 

Read More