¿Qué es la cera de las abejas?

Si te preguntas que es la cera de las abejas, en este artículo te lo explicamos más desarrollado.

¿Qué es la cera y para qué sirve?

La cera es el elemento natural que las abejas emplean para construir sus nidos (panales) donde las abejas albergan: la miel, la jalea real o a sus crías.

Es creada por las abejas jóvenes, es comestible (no es dañino), es impermeable (para zapatos, cinturones), es hidratante (ayuda a mantener la humedad y posee defensas contra la piel), es ecológica (valiosa en productos ecológicos) y, además, la cera de abejas contiene una sustancia natural llamada propóleo.

Al entrar en contacto con el aire, la cera se fortalece y forma pequeñas láminas de cera en la parte inferior de la abeja.

La cera de abeja es una de las buenas elaboraciones producidas por la colmena como la apitoxina o el propóleo.

Se usa como ingrediente para medicinas, jabones y sirve en la industria de los poblados.

Gracias a ella (la cera), se edifican dentro del panal celdillas para poder conservar la miel y el polen.

La forma de las celdillas hexagonales les permite reunir más peso en menos dimensión y es muy resistente.

¿Cómo se llama la cera de las abejas?

La cera de la colmena se origina como un producto secundario de la producción de la miel y se le llama “cera de opérculos”.

Características de la cera:

Posee un buen aroma suave a miel y propóleo.

Sustancia prácticamente líquida y blanquecina.

Detiene la presencia de arrugas.

Quita las pequeñas heridas

No es irritante

Compatible con la piel

Objetivo de las abejas con la cera:

El objetivo que tienen las abejas con la cera es el poder conservar la miel y el polen.

¿Qué Beneficios nos aporta?

La cera de abeja posee un alto contenido hidratante y antioxidante

Posee vitaminas

Beneficia a nuestra salud corporal

Beneficia a los huesos, al comerlo, a la piel.

¿Cómo extraen los apicultores la cera?

Los apicultores consiguen la cera de los panales viejos y de los opérculos al sacar la miel.

¿Cuándo realizan las abejas la cera?

Las abejas obreras realizan la cera durante su vida a partir del día 12.

¿Qué pasa si como la cera de abeja?

La cera de abejas puede causar un problema intestinal si alguien ingiere una gran cantidad.

Propiedades:

Hidratantes

Nutritivas

Terapéuticas

Científicas

¿Cómo separar la cera de abeja de la miel?

Para separar y limpiar la cerade los opérculos hay que retirarles por un proceso de filtración para la posible miel y poder luego lavarla y derretirla en baño maría o en agua caliente hasta 65ª C, para que no pierda sus propiedades.

¿Dónde se encuentra la cera de abeja?

La cera es un elemento natural que a diferencia del néctar y el polen, es fabricado y expulsado por las propias abejas por sus ocho glándulas céreas que aparecen ubicadas en su abdomen.

Diferencia entre la cera, el polen y el néctar:

Cera: Producto procesado por las abejas y es de origen natural.

Polen: Producto elaborado que las abejas recogen en la época de floración y lo llevan a la colmena.

Néctar: Junto con el polen es producido y segregado por las abejas.

¿Qué es la cera de opérculos?

La “cera de abejas opérculo” es una sustancia producida por las abejas obreras jóvenes y es útil para hacer artesanías.

¿Diferencia entre la cera vegetal y cera miel?

Cera vegetal: Como solución de las condiciones climáticas, muchas plantas aseguran las ceras en sus hojas como protección contra la evaporación de agua.

Cera miel: Empleada a muy baja temperatura.

¿Qué es la cera de candelilla?

Es una cera parecida a la que elaboran las abejas para conservar la miel que les sirve de comida en invierno.

¿Qué son las ceras vegetales y dónde se encuentran?

Cera vegetal: Se caracteriza por ser extraído a partir de plantas (origen vegetal).

Nos los encontramos en los tejidos de las plantas, en el polen; para evitar la pérdida de agua por evaporación en las plantas.

¿Qué es la cera o cérido animal y dónde se encuentra?

Cera o cérido animal: Proceden de la elaboración de un grupo de insectos o animales.

Nos los encontramos en la piel.

¿Cuáles son los tipos principales de cera de abeja?

Los dos tipos de cera de abeja principales son:

Cera de panal: Resultado de fundir panales completos. El apicultor envía a una caldera de fundición cuadros que poseen todo tipo de elementos: cera, polen, propóleos, restos de miel, restos de cría y, además, lo que contienen los panales viejos de los restos de medicamentos que han recibido las abejas. Al fundirse los elementos se considera menos pura.

Cera de opérculo: Se refiere a las capas de cera con las que las abejas cubren la miel en los panales y se considera más pura.

Según los tipos de cera de abeja hay otros (os los nombro):

Cera depilatoria

Ceras frías

Ceras calientes (cera negra, cera vegetal, cera miel, cera rosa mosqueta)

Ceras tibias

¿Cómo conservar la cera de abeja?

Al no necesitar contenedores para su transporte y almacenamiento se exporta en pequeños bloques envueltos en sacos.

La cera de abeja no se deteriora con el tiempo.

Diferencia entre la cera pura y natural:

Cera pura: Producida por las abejas jóvenes que la segregan como líquido.

Cera natural: Origen vegetal o animal que se obtiene por el procesado de aceites vegetales o animales.

¿Qué es la cera blanca y amarilla de abeja?

Cera blanca: Es un producto que ofrece una textura espesa y sus funciones son: nutrir y proteger a las pinturas. Se considera menos pura y natural.

Cera amarilla: Se refiere a la cera a la “cera virgen de abeja” que ofrece propiedades calmantes y reduce la inflamación. Se considera más pura y natural.

Read More

¿Para qué sirve el polen de abeja?

Si te preguntas que es el polen, en este artículo te lo explicamos.

¿Qué es el polen o polen de abeja y para qué sirve?

El polen es un alimento que se recoge de la colmena de las abejas, las cuales lo cogen de las plantas y lo trasladan a su panal.

El polen de abeja es polen de flores que extraen las abejas obreras, lo mezclan con néctar y saliva de abeja y luego lo preparan en las celdas de panal de la colmena.

Al ser recolectadas por las abejas de las flores y almacenarlo en celdillas se forman los “gránulos de polen apícola”.

A las abejas las aportan el polen por sus proteínas, grasas, vitaminas que necesitan para su alimentación y para sus crías.

Es el alimento básico de la larva de abeja. Las abejas adultas se alimentan más de néctar que el polen.

Características del polen:

Los gránulos que elaboran las abejas para el traslado del polen al panal son de color naranja.

Función del polen:

Consiste en crear nuevos frutos y semillas donde se encuentran sus nutrientes.

¿Qué Beneficios nos aporta?

Posee vitaminas y minerales

Contiene casi todos los nutrientes que el ser humano necesita.

Reduce el contenido de colesterol

Previene infecciones

Ayuda a renovar la sangre, depresión o ansiedad.

¿Cómo extraen los apicultores el polen y qué hacen las abejas?

En la colmena, existen un grupo de abejas llamadas “las abejas recolectoras” que son las que se dedican a recoger la miel y otro grupo que van a por polen.

Para conseguir el polen se las pone una trampa exterior (de madera) delante de la piquera asegurada o no con 2 ganchos.

Las abejas tienen unas estrategias para que pueda seguir entrando el polen dentro de la colmena, aunque las entren menos miel.

Cuando las abejas se dan cuenta de que entra menos polen en su colmena, el grupo de recolectoras de miel cambia a recolectar polen.

¿Quién debe o puede tomarlo?

El polen de abeja es un buen complemento de dieta.

Es útil para personas deportistas, adolescentes, personas mayores con poco apetito.

Además, nos puede ayudar a superar la sensación de agotamiento por los cambios de estación.

Las personas con alergias y los menores de 24 meses no deben tomar polen.

Diferencia entre el polen y la miel:

Polen: Aporta proteínas, grasas, vitaminas.

Miel: Aporta azúcares y minerales.

Propiedades:

Retrasa el envejecimiento celular (como la piel)

Potencia el sistema inmunitario

Es beneficioso para las posibles alergias

Es un alimento que previene de infecciones

¿Cómo el polen se convierte en miel?

Cuando almacenan las abejas el néctar en las celdas de los panales, va perdiendo humedad.

Por ello, la pérdida de humedad hace que se espese el néctar y se convierta en miel.

¿Dónde se encuentra el polen?

El polen se produce en unos sacos polínicos (perteneciente al polen) que en una de las partes de las flores de las plantas más desarrolladas las encontramos.

Cuando el polen se encuentra maduro, una de las partes de la flor (que es la parte superior que contiene el polen), se rompe y sale hacia el exterior.

Proceso de producción del polen:

1º- Las abejas llegan a las flores y van pasando por cada estambre para extraer los granos de polen.

2º- Se van acumulando en las cestas (llamadas canasta de polen o cestillo de polen) donde lo reúnen con gotas de néctar o miel.

¿Qué es canasta de polen o cestillo de polen?

La canasta de polen o cestillo de polen es una estructura que tienen las abejas en sus patas donde llevan el polen o el propóleo.

Las abejas obreras (hembras) son las encargadas de recolectar el polen.

¿Cuál es mejor: el polen de abeja o la jalea real?

Aunque ambas sean beneficiosas para nuestra salud: por sus aportaciones de energía y vitalidad; la mejor opción para poder tomar una u otra como complemento, sería la jalea real por las personas que tengan alergia al polen.

¿Qué es el polen fósil?

El polen fósil es un estudio realizado por un área de la ciencia (dedicada al estudio de los pólenes y esporas fósiles); sobre la capacidad de restos vegetales que se mantienen en estado fósil en determinados depósitos.

¿Qué son los gránulos de polen apícola?

El polen apícola es una combinación de combustible de biomasa de polen de distintos colores recogido por las abejas en flores de diferentes clases.

Diferencia entre el grano de polen apícola y pan de abeja:

Grano de polen apícola: Se forma por acumular en las celdas lo que recogen las abejas de las flores.

Pan de abeja: Es el grano de polen apícola almacenada en una celda de un panal de la colmena.

Read More

¿Qué es la jalea real?

Si te preguntas que es la jalea real, en este artículo te lo explicamos.

¿Qué es jalea real o jalea y cuál es su finalidad?

La jalea real es un alimento elaborado por las abejas (igual que la miel) en el que aporta muchos beneficios.

La jalea es una sustancia producida por las abejas obreras jóvenes con el fin de desarrollar y alimentar a la abeja reina durante toda su vida.

Sirve para alimentar a las larvas en sus inicios de vida.

Las abejas no tienen capacidad para acumular la jalea real, solo se origina cuando se necesita y siempre tiene que haber en las colmenas grandes cantidades de miel, polen y agua.

Características de la jalea:

Es una sustancia de densidad media

Su color es blanco

Sabor ácido y amargo

Actúa como un estimulante

Se trata de un alimento de excelente calidad nutricional

¿Qué Beneficios nos aporta?

Posee vitaminas y minerales para tener un buen funcionamiento de los órganos y el cuerpo humano.

Ayuda a crecer a los niños afectados de desnutrición

Es eficaz para los tratamientos geriátricos

Ayuda a combatir los problemas externos, como, por ejemplo: previene resfriados, gripe, catarros.

Mejora la memoria

¿Cómo se extrae la jalea?

Comienza con la separación de las larvas de sus celdillas, con ayuda de unas pinzas.

A continuación, se recoge la jalea usando una espátula.

Diferencia entre la jalea real y la miel:

Jalea real: Posee un color menos oscuro que la miel y la textura es gelatinosa.

Miel: Posee un color más oscuro que la jalea real y su textura es más líquida.

Propiedades (funciones):

Aumenta el metabolismo

Es un buen epitelizante

Mejora la hidratación de la piel

La abeja reina y las abejas obreras:

Abeja reina: Crece con un tamaño mayor que el resto de las abejas de la colmena y más rápido. Puede vivir de 4 a 5 años.

La jalea real es el alimento de la abeja reina y responsable de su gran tamaño, por su capacidad de reproducción y por su larga duración de vida.

Abejas obreras: Crecen más lentas y pueden vivir entre 40 y 50 días.

La jalea real es el alimento que las abejas obreras aportan a las larvas nacidas. Además, ayuda al crecimiento de otros insectos y favorece como medicina.

Proceso de producción de jalea real:

Consiste en criar reinas hasta que la concentración de la jalea real sobre las larvas obtenga su nivel máximo para después retirar las larvas.

Read More

¿En qué se convierten las abejas por el microARN de las plantas: en reinas o en obreras?

Si no sabéis en qué se convierten las abejas por el microARN de las plantas, en este artículo os lo explicamos.

¿En qué se convierten?

Según el tipo de abeja de la miel en que se convertirá una larva, reina u obrera, depende del contenido del microARN de algunas plantas.

Las larvas de abejas se transforman en obreras por su alimentación de la miel y el polen (llamada pan de abeja) y por ser rica en moléculas de las plantas (llamadas microARNs).

El microARN (microRNA o miRNA) de algunas plantas alimentadas, convierten a las abejas en trabajadoras y retrasan su crecimiento.

Formación y desarrollo de las castas en las colonias:

Los 3 tipos de castas que existen en una colonia son: las reinas, las obreras y los zánganos.

Las reinas son: reproductivas, poseen un tamaño más grande y viven mucho más.

Las obreras poseen: un tamaño pequeño, viven menos y son las que alimentan a las larvas y recolectan alimentos.

Las abejas que se conviertan en reinas son las que se alimentan de la jalea real y las que se conviertan en abejas obreras se alimentan de la miel y el polen.

Incidencia del microARN en la regulación de las castas:

Los miRNAS de la planta consumida afectan y pueden modificar el desarrollo de las abejas.

Por ello, los miRNAs de la planta no se espera que puedan restablecer el destino del desarrollo, es decir, convertir a la obrera en reina o reina en obrera.

¿Cómo organizan las colmenas las plantas?

Las moléculas del ARN de las plantas que toman las abejas son las causantes de las castas que forman las colmenas.

Las miRNAs regulan el proceso de transformación de las abejas por los efectos de tamaño y color de las flores que hacen que sean más atractivas las plantas para ellas.

Cada vez que las abejas recogen el polen y el néctar, lo que toman son las moléculas.

¿Qué plantas y flores atraen a las abejas y cuándo plantarlas?

Para ayudar a las abejas a que no se extingan, es adecuado plantarlas durante la primavera y el verano.

Las adecuadas serían las “plantas melíferas para apicultura”, que es el tipo de plantas para criar a estos insectos y las ayuda alimentarse del néctar; como por ejemplo existen: el tomillo, el girasol, etc.

Características del microARN de las plantas:

Los microARN regulan unos procesos biológicos, como son: la floración, el tamaño y la forma de las hojas.

Cómo actúan los microARN de las plantas:

Los microARNs funcionan al unirse con “ARNS mensajeros” que poseen información para poder crear proteínas.

¿Cómo funciona la relación entre abejas y plantas?

Las abejas recogen una cantidad de polen que necesiten para alimentarse y para el resto de la colonia.

Las abejas trasladan el polen de flor en flor, fertilizando las plantas.

En un día de trabajo de una abeja, pueden estar en muchas flores de la misma clase recolectando el polen y el néctar. Además, dispersan los gránulos de polen por todas las flores.

¿Qué ocurre entre las plantas y las abejas y a qué no se pueden acercar las abejas?

Para la reproducción vegetal se necesita el traslado del polen de una parte de la flor a otra.

Las abejas no pueden acercarse a la flor de menta (como otros insectos: moscas o avispas), por su olor y por ello se mantienen alejadas.

¿Qué amenazan a las abejas?

Pérdida y desgaste del entorno (habitáculo)

Menos recursos de los monocultivos

Pocas variedades de comida para las abejas

¿Qué afectan a las abejas?

Los productos tóxicos

Los parásitos

Las enfermedades

¿Qué debilidades tienen las abejas?

Los enemigos que tienen identificados son: los hongos y los ácaros.

Beneficios de la polinización:

Incremento de insectos que polinizan

Aumento de los rendimientos de cultivo

Cuidado del agua y el suelo

Creación de entornos (habitáculos) para los pequeños animales

Tipos de polinización de las abejas:

Artificial: Interviene el ser humano.

Natural: Son producidos sin la intervención del ser humano. Ejemplos: Anemófila: Se refiere cuando el polen las llega a las flores transportadas por el viento; Hidrófila: Se produce por el transporte del polen por el agua.

Directa: Sucede por la autopolinización entre la misma flor.

Cruzada o Zoófila: Cuando intervienen los animales para alimentare del polen y del néctar. Éste último tipo es el más habitual por su eficacia.

Factores (problemas) que afecten a la polinización:

Por parte del cambio climático, la contaminación y los productos tóxicos, están provocando la desaparición de los polinizadores naturales.

Read More

¿Qué es el alza y la cámara de cría?

Si te preguntas que son el alza y la cámara de cría, en este artículo te explicamos algunas de las partes que tiene una colmena.

Además, se encuentran otras partes de la colmena de abejas como son: los cajones y los marcos móviles; y unos elementos de la colmena como son: el suelo de la colmena, techo de la colmena.

Alza:

¿Qué es?

El alza unida con la colmena es uno de los elementos principales en el que entra en contacto con el apicultor.

Tiene varias acepciones como, por ejemplo:

Es una de las partes de la colmena donde las abejas almacenan miel permitiendo bastecer al resto de la familia. Se ubica encima de la cámara de cría.

Es un cajón de la colmena donde se coloca el cuadro (panal), usado durante la producción apícola.

¿Para qué sirve?

El alza sirve para aumentar el espacio de las colmenas.

Además, al ser un cajón donde están los cuadros según su localización sirve: para miel (ubicada arriba) o para la cámara de cría (ubicada abajo).

¿Cuándo se pone el alza en la colmena?

Las alzas deberán estar preparadas para la primavera por si las necesitas.

Las puedes montar con los marcos dentro y dejarlas preparadas para ponerlas en la colmena.

Al contener el alza la miel que nos comemos, el apicultor tendrá que mantenerlas limpias e intentar que no estén apoyados directamente sobre el suelo o la tierra.

¿Cuántos cuadros necesita un alza?

Al ser cuadros móviles, habrá para cada alza 10 cuadros (a veces 9).

¿Qué es una media alza o alza?

La media alza o alza es un tipo de alza que está planteada para poder reunir la miel y que está situada encima de la cámara de cría.

¿Qué es un alza melaria?

Un alza melaria se refiere a cada alza con un cuadro dirigido a la recolección de la miel.

El alza que se pone encima de la cámara de cría, se le llama “1er alza melaria” y después va el o 3er alza melaria.

¿Qué es la colmena alza profunda?

Los alzores profundos admiten a las abejas la entrada de todos los niveles del panal, así mejoraría la calidad y cantidad de miel que pueden producir.

Este tipo de colmenar ayuda a reducir el riesgo de abandonar, donde las abejas se encuentran aisladas a un lugar pequeño.

Tipos de cajones de abejas y en qué consisten:

Caja inferior: Sirve para la reproducción, donde la reina pone los huevos y se desarrollan las nuevas abejas.

Caja superior: Consiste en la producción de la miel.

¿Cuántas veces al año los apicultores cosechan la miel de abeja?

La cosecha de la miel la realizan los apicultores como 2 veces al año: al final de la primavera y otra en otoño.

Elementos o materiales de un apicultor (os nombro algunos):

El traje, Ahumador, piquera, etc.

Instrumentos o elementos de la apicultora:

Las vestimentas protectoras, la herramienta de colmena, el ahumador y la cosecha.

Cámara de cría:

¿Qué es?

La cámara de cría tiene varias acepciones como, por ejemplo:

Es la parte inferior de la colmena donde se realiza el nido y la colonia para acumular las reservas de miel y de polen.

Es un cajón donde están los cuadros, la reina y los estados inmaduros (huevo, larva).

¿Para qué sirve?

La cámara de cría sirve para almacenar las reservas de miel y de polen.

¿Cómo está organizada la cámara de cría?

La cámara de cría o alza profunda es el primer cuerpo de la colmena en el que contiene los panales centrales con crías y los laterales con miel y polen. Poseen 10 panales o bastidores.

¿En qué consisten los bastidores?

Son cuadros que se colocan dentro de la cámara de cría y las alzas.

Estructura de una colmena:

Las colmenas tienen múltiples panales juntas donde dejan entre si unos agujeros para que las abejas se desplacen calentando el nido y alimentando la cría.

Tipos de colmenas y en qué consisten:

Según la clasificación de colmenas, existen 2 tipos básicos:

Colmenas naturales (silvestres) o rústicas: Construidas por las abejas en el hueco de un árbol.

Colmenas racionales: Construidas por el ser humano para alojar a un enjambre de abejas.

Además, se encuentran las:

Colmenas artificiales: Lugar natural de las abejas donde el ser humano se aprovecha de los beneficios que realizan y nos aportan.

Colmenas de panales fijos: Construcción de panales de cera realizadas por las abejas; por ejemplo, en los troncos huecos.

Colmenas de panales o marcos móviles: Usadas en la apicultura moderna de diferentes tamaños y que tienen en su interior unos cuadros móviles.

Según los tipos de colmenas modernas hay otros (os los nombro):

Colmenas verticales

Colmenas horizontales

Colmenas de reproducción

Colmenas por control remoto

Read More

¿Qué es propóleo y marceo?

Si te preguntas que es el propóleo y el marceo, en este artículo te lo explicamos.

Propóleo:

¿Qué es?

El propóleo o própolis es un elemento parecido a la resina producido por las abejas con resinas de árbol, cera y aceites esenciales para sellar las colmenas y protegerse de: virus, bacterias y del exterior.

Es un material que les sirve a las abejas para muchos usos.

¿Para qué sirve?

El propóleo les sirve a las abejas para construir colmenas y además, puede contener subproductos de las colmenas.

También, el propóleo ayuda a combatir bacterias, virus y hongos.

¿Qué hacen las abejas con el propóleo?

Las abejas la recogen y la transforman para: limpiar la colmena, sellar grietas y protegerse del exterior que no pueden expulsar por su tamaño.

¿Por qué es importante el propóleo para las colmenas?

El propóleo, también llamado: “pegamento de abeja”; es importante para las colmenas y poder proteger las larvas de las abejas, la miel y el panal.

Además, impide la entrada de agua en la colmena para obtener una humedad constante y un control del aire hacia la colmena.

Beneficios y utilidades:

Al ser un producto natural, tiene muchos beneficios para nuestra salud tanto interna como externa.

Es un alimento saludable y prioritario para el bienestar humano.

Nos sirve para: infecciones de garganta, resfriados, calmar pieles sensibles, grasas, alivia las cuerdas vocales, etc.

Además, contiene vitaminas y minerales.

¿Qué propiedades posee?:

Propiedades antiinflamatorias

Propiedades defensivas del organismo

Propiedades antialérgicas

Propiedades antisépticas

¿Quién no puede tomar propóleo?

Los alérgicos a las abejas, la miel o jalea real.

Composición:

Está formado por: cera, resina, polen, aceites esenciales y otros compuestos orgánicos.

¿Cómo extraer el propóleo?:

Para obtener el propóleo, será necesario el poder raspar con una espátula u otra herramienta que sirva para cortar las partes de la colmena, donde las abejas lo van almacenando.

Para conseguir la materia de la madera, se separa raspando con cuidado de uno en uno los cuadros, que es donde se encuentran los panales de las colmenas móviles.

Diferencia entre propóleo puro y el natural:

El propóleo puro: Posee una buena y alta calidad, el color externo es rojo y el interno es visiblemente distinto al cortar el bloque y además, tiene un olor y un sabor con unas características parecidas a la resina.

El propóleo natural: También, llamado “cola de abejas”; es un elemento realizado por unas abejas (más profesionales) de la colmena, por medio de la resina de la corteza y de otras partes de los árboles (como los álamos, castaños y otros).

Marceo:

¿Qué es y para qué sirve?

El marceo tiene varias acepciones como, por ejemplo:

Es el corte que hacen los colmeneros al llegar la primavera que se hace en los panales para limpiarlos.

Operación que realizan los colmeneros cuando entra la primavera para poder eliminar las partes consumidas y sucias que están en la parte inferior de las colmenas.

¿Cuándo lo hacen?

Entre finales del invierno y principios de primavera.

¿De dónde viene la acepción marceo?

La palabra marceo viene de marcear (Marzo), por eso los colmeneros lo comienzan a realizar al llegar la primavera.

Los colmeneros (apicultores):

Se les atribuye el nombre de criadores de reinas, porque se dedican a criar abejas reinas para otros apicultores.

Los criadores crían a sus abejas por primavera.

Estos apicultores poseen abejas extra para proveer a otros colmeneros para los que empiezan con nuevas operaciones o aumentar sus granjas.

Los apicultores en primavera:

Las actividades que desarrollan los apicultores en primavera son: la polinización, la producción de miel.

¿Cómo alimentar a las abejas en primavera?

Aunque el alimento principal de las abejas es la miel, se les complementa con un alimento para solucionar problemas nutricionales y así evitar las pérdidas de hambre y ayudar a la reina.

Read More

¿Qué es enjambrazón?

Si te preguntas que son la enjambrazón en este artículo te lo explicamos.

Enjambrazón:

¿Qué es?

La formación de un enjambrazón o enjambre; es el sistema que tienen las abejas para la reproducción de colonias (unidades productivas) y la división natural de una colonia de abejas.

Este proceso de división afecta al abandono de un grupo de abejas obreras de la colonia junto con la reina, para formar una nueva familia.

¿Cuándo se produce?

La enjambrazón se produce cuando se crea la mielada, con los flujos de néctar y con el grupo de abejas que calientan el nido.

Este fenómeno natural, suele crearse a finales de primavera o principios del verano.

Pérdidas por parte de los apicultores:

Pérdida de población

El retraso para criar a una nueva reina y la recolección de miel

¿Cómo se controla la enjambrazón?

Ampliar el espacio del colmenar mediante las alzas

Dividirla antes de que salga un enjambre

Tipos de enjambrazón y en qué consisten:

Enjambre natural: Permite la multiplicación de las colmenas para ayudar a los apicultores.

Enjambre artificial: Consiste en colocar un dispositivo por el techo interior entre el alza para dejar los cuadros líquidos. Esto permite que las abejas salgan, pero no su entrada.

Read More

¿Quiénes son las abejas obreras?

Si te preguntas quiénes son las abejas obreras, en este nuevo artículo os explicamos lo que son.

Abejas obreras:

¿Quiénes son?

Las abejas obreras, son las hembras de la colonia encargadas de producir la cera para utilizarlo en la elaboración y en el arreglo de las celdas de los panales.

En una colmena existen una cantidad de individuos de abejas obreras tanto una cámara de cría como alzas melarias.

Todas las abejas obreras son descendientes de la reina.

Son las más trabajadoras y se responsabilizan de extraer un azúcar de las flores (llamado néctar) para transformarlo en miel.

¿Cuál es su forma de vida?

Las abejas obreras tienen una vida corta y no salen de la colmena hasta los 21 días.

Viven en el período de trabajo (primavera a verano) de 45 a 60 días y en el período de descanso (invierno) hasta 180 días.

Características:

No son capaces de reproducirse

Su tamaño es más pequeño que el resto de componentes de la colmena

Su abdomen es más corto

Tienen una visión muy desarrollada

Poseen aguijón

Funciones:

Almacenan el néctar para transportarlo a su colmena

Transportan el polen y el propóleo a la colmena.

¿Qué comen las abejas obreras?

Se alimentan de jalea real durante los tres primeros días en estado de larval y después se alimentan de polen y de néctar.

Tipos y funciones de las abejas obreras:

Limpiadoras: Como su propio nombre indica, mantienen limpios los panales de cera y la colmena.

Nodrizas: Son las encargadas de alimentar a las reinas, a las larvas de obrera y a los zánganos y los insectos que producen la jalea real.

Cereras: Son las responsables de construir los panales de cera.

Almacenadoras: Son las que obtienen el alimento de las abejas pecoreas y los dejan en los panales.

Guardianas: Cuidan la entrada de la abertura de la colmena (la piquera) para que no entren ningún otro tipo de insecto (avispas u otras abejas de otras colmenas).

Ventiladoras: Provocan corrientes de aire para que no esté seco el néctar.

Read More

¿Quiénes son los zánganos y las abejas nodrizas?

¿Sabes la diferencia entre los zánganos y las abejas nodrizas? En este artículo, os explicamos lo que son y su forma de vivir, sus características, sus funciones, si pican o no y qué comen.

Zánganos

¿Quién son y cuál es su forma de vida?

Los zánganos son las abejas macho de la colmena.

Se desarrollan en celdas grandes y proceden de las abejas reinas.

La manera de vivir que tienen los zánganos es diferente según la estación del año. Durante la primavera y el verano, los zánganos viven en su colmena y en invierno son expulsados.

Características:

No poseen aguijón

Se identifican por sus grandes ojos

Funciones:

La principal función que tienen los zánganos es la reproducción.

Colaboran en la elaboración de la miel con las abejas obreras.

¿Los zánganos pican?

Al no tener aguijón los zánganos no pican.

¿Qué comen los zánganos?

En la etapa de larva, los zánganos comen miel y luego, junto con las abejas obreras pasan a comer: néctar, polen y miel.

Abejas nodrizas

¿Quiénes son y cuál es su forma de vida?

Las abejas nodrizas, también llamadas las “cereras”; son las encargadas de alimentar a las reinas, a las larvas de obrera y a los zánganos y, además, son las que fabrican la cera para elaborar los panales.

Las abejas nodrizas durante su estancia en el nido, lo abandonan para practicar el vuelo y el resto del tiempo se dedican a preparar el alimento de las larvas.

Las abejas nodrizas son las encargadas de recibir el polen recolectado por unas abejas, las llamadas recolectoras.

Según la cantidad de crías (en estado de larva) que tenga la colmena, las abejas nodrizas recibirán dentro de la colmena el polen necesario.

Características:

Son menos agresivas

Las encontramos pegadas a los panales

Producen “jalea real” de sus glándulas durante los diez primeros días de vida

Funciones:

Producen jalea real y cera

Alimentan al resto de su colmena: reina y futuras reinas, larvas de obrera y zánganos.

¿Qué comen las nodrizas?

Las abejas se alimentan de miel y polen.

Read More

¿En qué consiste el calendario apícola, calendario floral apícola y sistema apícola?

En éste nuevo artículo, os explicamos lo que son: el calendario apícola, calendario floral apícola y el sistema apícola.

Calendario apícola y el calendario floral apícola

¿Qué son?

El calendario apícola, nos ofrece información sobre el tiempo y la duración de los períodos de floración de algunas plantas que aportan recursos para las colmenas de las abejas.

Los calendarios florales apícolas, son instrumentos que nos informan sobre las épocas de floración de las especies vegetales y es una herramienta para la planificación de la apicultura.

¿En qué consiste?

Es el desarrollo de las tareas que se realiza en un colmenar durante el año.

Tareas para realizar:

Las tareas a realizar son: cuidar el exterior de la colmena con posibles reparaciones como (la entrada de agua o del frío); y cuidar los materiales del colmenar (preparación de cuadros, reparación de alzas).

Como mejorar el rendimiento de las abejas según el calendario apícola:

En la apicultura, según los días en que se maneja las abejas, podremos ver en el calendario los rendimientos de los días favorables para su manejo y los días que no se maneja las colmenas.

Para aumentar la población de la colmena,  se les alimenta con los productos ApiNectar Apoyo y Estimulación.

ApiNectar
Apoyo

Uso recomendado en las estaciones de Otoño e Invierno.

[like_sc_button header=»COMPRAR AHORA» href=»https://wptest.gamma.nds.es/alimento-para-abejas-apinectar-apoyo/» size=»default» align=»center» color=»default» color_hover=»default» inline=»default» target=»self» id=»» class=»» css=»»]

ApiNectar
Estimulación

Uso recomendado en las estaciones de Primavera y Verano.

[like_sc_button header=»COMPRAR AHORA» href=»https://wptest.gamma.nds.es/alimento-para-abejas-apinectar-estimulacion/» size=»default» align=»center» color=»default» color_hover=»default» inline=»default» target=»self» id=»» class=»» css=»»]

Sistema apícola

¿Qué es?

La apicultura, se refiere a la crianza y al cuidado de las abejas. A través de ella, se obtienen productos como: la miel, cera y el polen.

¿Qué es la producción apícola?

En la apicultura, es una de las actividades pecuarias que genera beneficios ambientales.

¿Qué es un apiario?

Es el conjunto de 2 o más colmenas en un mismo lugar y en un área de recolección.

Beneficios que genera la actividad apícola para el medio ambiente:

La apicultura produce muchos beneficios: la polinización de las plantas y cultivos alimentarios que son importantes para nuestra Tierra (animales, personas).

La apicultura favorece al medio ambiente debido a que las abejas recogen el polen de las flores y lo esparcen, mejorando la reproducción de las plantas y los cultivos.

Los polinizadores más comunes son los insectos, entre ellos están: las abejas.

Read More